jueves, 29 de diciembre de 2011

¡Que bueno que bajó la gasolina … y también el Diesel!

Tal y conforme declarara a comienzos de la semana el Sr. Ministro de Economía y Finanzas se efectuó en la fecha la baja de precios de las gasolinas 90 y 84. De paso y siguiendo lo recomendado se sacó del Fondo de Estabilización de Precios de los Hidrocarburos (FEPHC) a los petróleos residuales (los más contaminantes) y se bajó igualmente el aporte del Diesel 2, que no fuera anunciado, pero que resultaba inaudito no se le rebaje el aporte por su tremendo impacto en la economía, mucho más gravitante si se quiere, que el impacto de las gasolinas que se va quedando en ser sólo politiquero al creerse cada vez menos en su efecto sicológico a la luz de la participación del gas natural y el GLP.


El ajustón a la baja publicado en la fecha por Petroperú S.A. proviene de la reducción de los aportes que venían efectuando las refinerías al Estado manteniendo precios más elevados al público. Era el malestar constante que había traído el sistema del FEPHC por el que los consumidores nunca veían en los surtidores las bajas de precios que se daban en el mercado internacional y cuando estos subían no sentían el impacto y continuaban con una política de desahorro perjudicial para el país. Todo un escenario económico y político negativo que esperamos no se vuelva a repetir.

Lo que no queda claro en el mercado es ¿en qué quedamos? Si el FEPHC continúa hasta el 31-12-2011, como se acaba de aprobar recientemente por otro inconstitucional Decreto de Urgencia, y por otro lado se reducen los aportes de las refinerías. ¿O es sólo un regalo circense en diciembre? ¿O quizá el FEPHC sólo funcionará cuando los precios internacionales vuelvan a subir manteniendo su forma de subsidio encubierto?

Señalo un tema que debe ser resuelto cuanto antes. La DGH del MINEM señala que el 1 de enero el aporte del gasohol 90 vuelve a bajar de 0.29 actual a 0.17 S/Gln mientras que el de la gasolina 84 subirá de 0.17 a 0.29 S/Gln.

Esta sería una buena oportunidad para acabar de una vez por todas con el mecanismo de subsidios basados en muchos casos en paridad de importación más márgenes de comercialización que protegen la operación de las refinerías (incluidas las estatales), evitándoles ir al mercado de competencia con propuestas sanas de precios no intervenidos o asistidos (como se calificaba en el gobierno del Dr. Alan García la intervención en el mercado).

Una buena explicación al pueblo soberano y ¡San Se Acabó! ¿Tanto cuesta políticamente sincerar los precios que no se hace lo que es técnica y socialmente recomendable?

PETROPERU SUBE EL PRECIO DEL GLP ¿Y LA PROMESA DE OLLANTA?

A casi un mes de empezar las compras incrementales de Petroperú S.A. a Pluspetrol S.A. para supuestamente bajar el precio del GLP al consumidor final, el mismo no muestra ninguna baja y adicionalmente la empresa estatal incrementó en la fecha su precio de lista(1), en un equivalente de 0.24 S/10 Kgs ó 1.1%.

Podría quizá pensarse que los funcionarios de Petroperú explicarán al mercado al que se deben, como es que sucede esto en plenas declaraciones de acuerdos con el operador de Camisea y de anunciadas mayores inversiones para construir almacenaje y distribución en el país, todo en busca de bajar el precio. Podrían señalar quizá que sus descuentos a las envasadoras han aumentado suponiendo (creo yo, ingenuamente), que éstas los trasladarán al mercado. Incluso podrían decir que sus descuentos son “secreto comercial” ignorando que, entre todos los agentes, son enteramente públicos y que no hay nada secreto en el mercado; Podrían, pero no lo hacen, y si no revisemos las notas de prensa de su página Web en la que no se brinda ninguna explicación sobre las variaciones de precios que establecen en el mercado. Repito “ninguna explicación”. Y eso que debe primar una política de transparencia.

No se entiende esta política de precios tan equivocada que el 29-11-11, hace exactamente un mes, bajó los precios del GLP en los mismos montos que hoy vuelve a subir, desconociendo que todo lo que sea incremento de precios incomoda lógicamente al consumidor de GLP, sobre todo cuando existe viva la oferta presidencial de bajar el precio de 35 a 12 Soles por balón de 10 Kgs. Así hoy Petroperú muestra como precios de lista del GLP en el Callao los mismos que dejó el gobierno de Alan García e incluso en Talara cuestan hoy algo más caros. ¡Increibe!

Tengamos en cuenta además que Petroperú S.A. recibe un subsidio del Estado a través de la forma de “compensación” del Fondo de Estabilización de Precios. ¿Y saben ustedes cómo ha evolucionado el último mes? Pues de 5.60 que recibió el 29-11-11, se encuentra esta semana en 5.80 Soles por cada 10 Kgs. Por ello lo incomprensible de incrementos de precios de una empresa a la que algunos (cada vez menos) atribuyen una función de regulador de precios.

Cabe señalar que los precios del GLP al público en los puntos de venta no presentan ninguna baja, sino todo lo contrario pues en muchos se han empezado a incrementar como puede comprobarse en el Facilito del OSINERGMIN de la fecha que señala sobre 359 puntos de venta en la provincia de Lima que el 52.6% de los mismos han incrementado sus precios reportados hasta en 2 Nuevos Soles.

(1) http://www.petroperu.com.pe/portalweb/UpLoad/UpLoaded/PDF/COMB-57-2011.pdf


miércoles, 28 de diciembre de 2011

Aplausos del respetable: ¡Bajará la gasolina!

Contra lo acostumbrado en nuestro país, el Ministro de Economía y Finanzas declaró en una entrevista publicada el domingo 25,[1] que en los próximos días habría una rebaja en el precio de las gasolinas de 90 y 84 octanos. Digo contra lo acostumbrado, por cuanto las bajas de precio de los combustibles no se pre anuncian por los lógicos problemas de abastecimiento que generan. ¿Si usted fuera propietario de una estación de servicio compraría gasolina sabiendo que el jueves se publicará la baja? Y ¿Si usted fuera automovilista llenaría su tanque sabiendo que en un par de días el precio bajará? Y luego volverán las acostumbradas denuncias mediáticas a estaciones de servicio que no bajan los precios de inmediato esperando terminar con sus stocks.

Dueño de los subsidios encubiertos a los combustibles (compensaciones), y de los aportes de los mismos al Fondo de Estabilización de Precios de los Hidrocarburos (FEPH), así como de los impuestos a los mismos, se da el caso en el Perú que un funcionario estatal puede anteponerse al mercado y señalar, para el aplauso fácil de las mayorías que el precio bajará sin decir por cuanto tiempo, cuando ni porque. Y todo en medio de la ampliación del FEPH hasta el 31-12-2012 aprobada con un nuevo Decreto de Urgencia, a mi entender inconstitucional, y en el inicio de la temporada de crecimiento estacional de los precios internacionales de las gasolinas.

En el caso de las gasolinas de 90 y 84 octanos a los que se ha referido el Ministro como que bajarían de precio cabe destacar que ambos combustibles, han venido aportando al FEPH desde el mes de noviembre con montos que llegaron a ser de 0.60 S/Gln en el caso de la 90 y de 0.74 para la de 84 octanos. Esto significa que el consumidor peruano ha venido pagando durante los dos últimos meses un recargo en el precio que llegó a 0.76 S/Gln y 0.94 S/Gln en las gasolinas de 90 y 84 octanos, respectivamente una vez incorporados los efectos del impuesto al rodaje (8%) e IGV (18%). Mientras tanto en el mismo lapso las gasolinas de alto octanaje no aportaron un céntimo.

De acuerdo con información de la DGH del MINEM correspondiente a la presente semana, los precios con que actualmente vende Petroperú las gasolinas de 90 y 84 octanos son muy superiores a los precios de paridad de importación. Para el primer caso el exceso es de 0.73 S/Gln (9.7%) y para el segundo el exceso llega a 0.86 S/Gln (12.1%). He aquí un caso en que, a pesar de exportar casi 2 millones de galones diarios de gasolinas en el trimestre agosto/octubre 2011 a un precio FOB promedio de 2.47 US$/Gln, en el mercado local la refinería nacional vende entre 2.95 y 3.07 US$/Gln pues aplica como si la gasolina fuera importada. Y aquí no hay protesta ciudadana y más bien se promueve el fortalecimiento de la empresa estatal sin que se tenga definida una política nueva de fijación de precios que beneficie a los peruanos.










domingo, 18 de diciembre de 2011

La falacia “Costo del Crudo de 15 Dólares”

Con marcado interés político, durante la campaña electoral presidencial del presente año, se promovió la oferta de venta del balón de 10 Kgs de GLP, puesto en el domicilio del consumidor, a 12 Nuevos Soles (4.45 US$)[1]. Para ello no se dudó en utilizar argumentos sin fundamento económico y nada válidos como que el producto no es importado sino que se produce en el Perú, que la Shell ya había hecho todo el gasto de exploración, que Pluspetrol (operador del Consorcio Camisea), había establecido un precio para el GLP como si éste se obtuviera de la importación de petróleo procedente de Texas, que “Solo por transportar el GLP por vía marítima Pluspetrol cobra 80 y 85 dólares por tonelada de GLP, un precio bastante alto pues si hubiera competencia el flete (transporte) que se cobra por traer el gas se reduciría a 20 dólares por tonelada de GLP” (Ing. Aurelio Ochoa, actual Presidente de Perupetro S.A.), “El valor real de producción de gas obtenido en el Lote 56 es de US$ 2.88 por barril y sin embargo se factura a US$ 6.40” (Ing. Susana Vilca, actual Vice Ministra de Minas),[2] que en Bolivia se vende el mismo producto a ese precio, etc.


La fuerza mediática de estas declaraciones hace que se conviertan en paradigmas sin que después nadie responda por ellos, queriéndose todos desentender de la responsabilidad pero habiendo calado ya en la población, la misma que toma con entusiasmo infantil estas tesis erróneas y ya es imposible destruirlas causando disconformidad, resentimiento, retracción de la inversión y contribuyendo a una situación de inestabilidad social.


Hoy en día tenemos una nueva falacia camino a convertirse en paradigma. Se trata de la afirmación hecha por el Presidente de Petroperú S.A. en el sentido que "Producir un barril de petróleo cuesta 15 dólares y se vende a 100 dólares, si volvemos a la producción vamos a capitalizar esa diferencia" [3], apuntando esta manifestación como augurio de mayores utilidades para la empresa estatal si es que se dedica a la producción de petróleo crudo. Y claro, declarar que esta operación implicará una utilidad de 567% y que absurdamente dejamos que se la lleven otros agentes que no son la petrolera estatal pues provocaría resentimiento.


Visto así, con esa simpleza, por supuesto que se arrancan aplausos de la galería y se asienta un nuevo paradigma que nos haría esperar con ansia que todos los contratos vigentes caduquen cuanto antes para que la ganancia no la hagan terceros sino Petroperú S.A. Sin embargo no nos dice el representante de nuestra empresa estatal si esas utilidades extraordinarias revertirían al consumidor mediante la baja de precios, que es lo que finalmente nos interesa, quienquiera que sea el operador.


No nos extrañe que mañana tengamos un nuevo conflicto social pidiendo que reviertan los contratos a Petroperú para que gane esos 85US$/Bl que se llevan los privados.


Y, si fuera tan impresionante el negocio como señala el presidente de Petroperú S.A., ¿Por qué entonces los magros resultados de nuestra actividad petrolera? ¿Se puede pensar en inversiones de las contratistas en los últimos años de la concesión cuando se sabe que los retornos toman por lo menos cinco años?

Sin embargo nuevamente, al igual que sucedió con el caso Camisea, el Presidente de nuestra querida empresa petrolera nacional omite agregar a su cálculo de costos que la producción petrolera debe pagar regalías, así sea una empresa pública.


¿Y a cuánto ascienden estas regalías?

De acuerdo con el informe de octubre 2011 de Perupetro S.A. el pago promedio en el Perú en dicho mes fue de 32.17 US$/Barril, equivalentes al 31.5% del valor de la producción. Esta regalía llega en el caso de los lotes del Nor Oeste a 41.07 US$/Bl ó 38.6%.


¿Y no cuesta sólo 15 US$ producir un barril de crudo?


Adicionalmente no debemos olvidar que la producción petrolera es cada vez menor y más costosa; que necesariamente debe invertirse en nuevos pozos para mantener la producción, así como en la construcción de redes de transporte en el campo y en servicio de pozos, en generación eléctrica, remediación ambiental, etc.; Mención aparte de la responsabilidad social asumida por las empresas contratistas para con la población, ofreciendo asistencia médica y asistencial, transporte aéreo y fluvial y entrega de combustibles, temas todos que deberían ser asumidos por Petroperú S.A. con igual efectividad que la actividad privada en caso incursione en estas operaciones.

Debo señalar adicionalmente mi duda con relación al costo de 15 US$/Bl señalado por el Presidente de Petroperú, en vista de las cuantiosas inversiones que van aparejadas con la producción y que afectan su costo.


Y eso porque, por ejemplo, en el caso de la mayor productora de crudo en el país, Pluspetrol Norte (49.3% de la producción de octubre 2011), la empresa implementó en octubre 2009 un sistema de reinyección del agua de producción al subsuelo de los lotes 8 y 1AB en la Selva Norte invirtiendo alrededor de 500 millones de US$ en este proceso. Esta inversión, por supuesto que alcanzó el objetivo de “Cero Vertimientos” en todas sus operaciones[4]; sin embargo tengamos en cuenta que 500 MMUS$ de inversión para una producción anual de alrededor de 10 millones de barriles y estando en vísperas de la culminación del contrato significa una enorme pérdida si no se recuperan aproximadamente 12 US$/Bl en tres años.






[1] El balón de GLP a S/. 12, y con 3 millones de usuarios de gas - Manuel Dammert “El precio del balón de GLP debe ser S/ 12 y no de S/. 30 o S/. 40, el gas más caro de la región suramericana” http://www.bajolalupa.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1215:el-balon-de-glp-a-s-12-y-con-3-millones-de-usuarios-de-gas&catid=215:manuel-dammert&Itemid=162
[2] http://defensadepetroperu.blogspot.com/p/costos-y-precios-glp.html

[3] http://www.larepublica.pe/05-12-2011/produccion-de-petroleo-aumentara-la-rentabilidad-de-petroperu

[4] http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=iFlBbEQWNK0=

lunes, 12 de diciembre de 2011

Nuevo Ministro de Energía y Minas

El Perú amaneció hoy con nuevo Ministro de Energía y Minas luego de la juramentación del Ing. Mecánico Jorge Humberto Merino Tafur ayer domingo. Culminó así la gestión del también Ing. Mecánico Carlos Herrera Descalzi, gestión de apenas 135 días que como es lógico no permite un desarrollo pleno de las ideas que pudo haber tenido para implementar en tan importante sector de la economía peruana. Estoy seguro que jamás al aceptar el encargo pensó que este duraría tan poco ¿qué se puede hacer en 4 meses? De seguro que si un profesional de la categoría del ex Ministro acepta el encargo es porque tiene por descontado que tendrá un mínimo de tiempo para planificar un buen trabajo en un sector que incluso carece de un Plan serio. Quizá por ello es que se anunciaron grandes proyectos que toman varios años y que no llegarán a ser siquiera formalmente presentados a nivel de proyecto en tan corta gestión. Por ello el tránsito de una política confrontacional y amenazante basada en la creencia del poder atemporal al silencio sepulcral de la última semana como epílogo de la crónica de una muerte anunciada.



Energía y Minas es un sector especialmente difícil, en el que quizá lo más recomendable sería tener dos Ministros, uno de Energía y otro de Minería. Si se trata de buscar tecnócratas en el sector es muy difícil que contemos con profesionales que dominen de hidrocarburos, de electricidad y minería; Que se hayan desempeñado tanto en el sector público como en el sector privado con efectividad; Que excedan la experiencia docente y hayan tenido a su cargo la dirección de empresas y proyectos. A lo sumo se domina un subsector y se conoce otro; es entonces en que se confía en la labor de los vice ministros de energía y minería para cubrir las carencias de formación aunque generalmente se cree que son cargos de confianza y entonces se maneja la energía con profesionales de la misma carrera y experiencia que el Ministro, craso error.



En muchas ocasiones hemos tenido muestras de este difícil manejo cuando especialistas en electricidad asumieron el Ministerio o especialistas en Minería lo hicieron. Siempre va a quedar coja esta mesa de tres patas. Lamentablemente para quienes estamos más cerca del sub sector hidrocarburos, hace más de 7 años que no contamos con profesionales del área en la conducción del Ministerio.


Esta vez el Presidente se anima por un profesional reconocido en el sector minero que esperamos pueda contar con apoyos de primer nivel en los sub sectores de hidrocarburos y electricidad que sean fundamentalmente técnicos pero con preocupación social demostrada.
Se da por descontado, por ser la costumbre en el aparato público, que los Vice Ministros que acompañaron al Ministro renunciante hayan puesto sus cargos a disposición del nuevo Ministro y que éste se dé el tiempo suficiente para armar su equipo. Lo mismo se espera de los responsables de las empresas estatales del sector y de sus directorios. Ética la llaman.
Quedan 30 días para que el nuevo Ministro pueda desarrollar una presentación adecuada ante el Congreso y que separe las medidas de emergencia, de coyuntura, de aquellas que son de mediano plazo.


El país requiere en esta etapa de logros en el corto plazo; nadie, ni el propio nuevo Ministro sabe cuánto puede durar su labor y tiene que tener aciertos. Tampoco los peruanos estamos con el suficiente aguante como para que se nos siga meciendo. Hay que retomar la seriedad en lo que se anuncia a la prensa y aterrizar en propuestas realistas que no posterguen la atención de las ofertas electorales para las calendas griegas. Ya molestan y causan inestabilidad los anuncios efectistas en que se ofrece liderar cerca de una docena de grandes proyectos a la vez sin contarse con recursos humanos, técnicos ni económicos para su ejecución.

domingo, 4 de diciembre de 2011

CADE 2011

La Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) 2011 se desarrolló este año del 1 al 3 de diciembre en la milenaria ciudad del Cuzco, teniendo como tema “Innovación: Aceleremos la transformación del Perú”. El interés que despierta este evento anualmente es enorme y logra un despliegue mediático de consideración. Abundan aspectos de marketing político y también de posicionamiento de los ejecutivos peruanos. La intención del sector privado creo es principalmente acudir a escuchar que tienen que decir los miembros del Poder Ejecutivo sobre el manejo de la economía y algo de espacio para plantear propuestas que apunten a una consolidación del sistema. Debería ser también un espacio abierto para que muchos ejecutivos del aparato estatal se entrenen prestando atención a las experiencias de agentes privados y, ojalá, trataran de replicar algo del espíritu innovador en sus funciones oficiales.


Los medios, ávidos de noticias para cubrir sus ediciones, se convierten en transmisores de las declaraciones, pero enfocando principalmente a los agentes públicos; es así como hemos tenido un rebrote informativo sobre temas de energía y principalmente de gas natural y GLP, más que lo que podríamos haber tenido sobre la innovación.


Con marcada inclinación a dejar entrever que existe preocupación oficial sobre la promesa electoral del Presidente Ollanta Humala de bajar el precio del GLP a Doce nuevos Soles y de que la masificación del gas natural es posible la agencia oficial de noticias Andina (1) ha titulado su nota del 02-12-2011 “Pluspetrol considera factible reducir precio del GLP por mayor participación de Petroperú".


Por supuesto que la entrevista al Gerente de Relaciones Institucionales de Pluspetrol de la que da cuenta no dice nada en ese sentido si no ”Estamos conversando con Petroperú para venderle un volumen más grande de GLP y ellos consideran que con una mayor capacidad de venta de GLP pueden bajar precios”. Queda claro que lo que señala el operador del Consorcio Camisea es que es Petroperú quien considera que se puede bajar el precio del GLP al consumidor final con una mayor compra de GLP pues además agrega “Lo importante es que vamos a vender un mayor volumen para que Petroperú pueda vender más GLP”.


Es decir que lo único cierto es que se le venderá más GLP a Petroperú y no que Pluspetrol piense que con esa medida el precio final va a bajar. Esto no podría darse como declaración oficial pues para quienes tienen conocimiento de las características comerciales del mercado, tal cosa no es posible sin mayores subsidios o pérdidas de la empresa estatal que deberá invertir en capacidad de almacenamiento para 15 días venta, facilidades de despacho, tuberías submarinas de descarga, posicionamiento de buque gasero, arrendamiento del mismo, pago de throughput en el Callao y otros que lo dejan con precios más caros que sus competidores.


Sin mayor análisis, la misma noticia es replicada por otro medio nacional (2) que titula el 03-12-2011 “Pluspetrol: El balón de GLP sí se abaratará para los usuarios”. Por supuesto que en el desarrollo de la noticia no se señala nada de esto.


Días previos (29-11-2011), el mismo diario (3) publicó “Canon gasífero no se tocará” comentando lo manifestado por el presidente regional del Cusco como un compromiso del Presidente del Consejo de Ministros que no se haría una nueva distribución del canon gasífero, regalía que recibe la región por la explotación del gas de Camisea.


Así mismo se han actualizado los reclamos en La Convención por la nulidad de los expedientes técnicos para la construcción de la planta de fraccionamiento de GLP. Esto ante la demostración económico social que esta construcción no es rentable por lo reducido del mercado de influencia, altamente impactado por el contrabando del GLP boliviano pero también por la nula promoción de su consumo de parte de los gobiernos central, regional y/o local.


Debe señalarse que en conferencia de prensa (4) realizada en la ciudad de Quillabamba , la Alcaldesa Provincial de la Convención informó haberse reunido con el ministro de Energía y Minas, el viceministro de Energía, el Presidente del Gobierno Regional del Cusco y el alcalde de la Municipalidad distrital de Echarati acordando en dicha reunión que el Ministerio de Energía y Minas encargaría a Petroperú la construcción de una planta de envasado de GLP en La Convención y le entregaría la revisión y reformulación del estudio de pre inversión del proyecto de construcción de la planta de fraccionamiento de gas licuado de petróleo de Kepashiato.


Seguro que en esta redacción hay errores pues no creo concebible que al final la empresa estatal tenga que cargar con elefantes blancos como esta otra promesa electoral del Presidente de la República conforme da cuenta un diario nacional el mismo que señala que “El comité de lucha de la provincia de La Convención (Cusco) emplazó al presidente Ollanta Humala a cumplir con su promesa electoral de construir la planta de fraccionamiento de gas de Kepashiato, que permitiría a los pobladores de la zona obtener ese combustible con un precio más barato”. Tener GLP más barato en la Convención no pasa necesariamente por construir una planta de fraccionamiento. Hay opciones comerciales que podrían ser coordinadas con Pluspetrol y las envasadoras pero que igualmente exigen el compromiso de las autoridades locales para la administración de programas de atención directa, cosa que al parecer no les es de su agrado.


Otro tema semejante es la declaración que se refiere a que el gas natural llegará a los domicilios de Moquegua (5) como sucede en la capital de la República. El Presidente del Consejo de Ministros sostuvo en CADE que llevarán gas en cisternas y en los próximos 12 a 18 meses se iniciará la masificación del gas para uso doméstico en la macrorregión sur. Nuevamente se ha señalado que la población ha coordinado con el viceministro de Energía con quien se llegó a un entendimiento para que el Ejecutivo a través del Ministerio de Energía y Minas (Minem) asuma el compromiso de construir una planta de licuefacción en cada ciudad. Como esto no es posible, Petroperú tendría un aporte importante, aunque el porcentaje de participación debe definirse entre la empresa y el sector Energía y Minas según la publicación que señala que una vez se tenga la infraestructura habilitada, las cisternas empezarán a transportar gas comprimido desde Pampa Melchorita de Perú LNG, ubicada en el límite de Lima e Ica, hacia las nuevas plantas de licuefacción a instalarse en el sur, y de éstas recién se hará la distribución a las viviendas. Se atribuye que el Presidente de Petroperú habría señalado que “lo que se proyecta es ponerlo en camiones cisterna y llevarlo a distancias que son más o menos largas y soportables para este tipo de gas de mil 200 y mil 500 kilómetros”. Valdría la pena revisar estas distancias y los costos de transporte para una mejor exposición de las ventajas del proyecto en estudio.


Un tema más, el Presidente de Petroperú habría asegurado (6) que esta no será usada como ‘caja chica’ del Gobierno. “La garantía está en que tenemos que entregar todos los estados financieros a la BVL, como cualquier otra empresa –dijo Campodónico–. Lo que queremos hacer es demostrar que una empresa pública puede competir como cualquier otra”. EL funcionario confirmó que, en abril o mayo, Petroperú pasará a cotizar hasta el 20% de sus acciones en la BVL. Habría que modificar la reglamentación que impide la modalidad de privatización mediante venta de participación accionaria. Asimismo, reiteró que ninguna de las operaciones incluirá la fase de exploración, lo que implica que no habrán riesgos de capital. Un necesario deslinde con lo comentado anteriormente sobre que Petroperú ingresaría también en el riesgoso up stream.


Ofertas para todos los gustos, muchas de ellas hechas sin tenerse aún estudios definitivos, pero que erróneamente se cree apaciguan las expectativas. Esperemos que pasada la CADE retornen informaciones más coherentes






lunes, 28 de noviembre de 2011

¿Y qué hay del precio del GLP de otros productores?

La atención política y mediática está centrada en los precios del GLP comercializado por el Consorcio Camisea en las Plantas de Pisco y Callao. Argumentan, junto con la ASEEG (agremiación de envasadoras), que este GLP por ser extraído del gas natural debería ser mucho más barato de lo que actualmente se comercializa. Con error llegan a decir que se vende a paridad de importación.


Sin embargo no incluyen en su análisis el precio que ofrecen otros productores de GLP derivado del gas natural en el Perú a envasadoras que operan fuera de la región metropolitana. Todas sus baterías en Lima y ninguna en provincias que requieren tanta o mayor atención en la medida de una menor penetración de este valioso combustible en sus matrices energéticas. Téngase presente que en Ucayali, por ejemplo, el 92.8% de sus hogares rurales cocinan con leña y sólo el 4.9% con GLP (Censo 2007).


Como sabemos, los precios del GLP son libres, o deberían serlo. Sin embargo se ha llegado a imponer en nuestro país el concepto de venta a precios de paridad de exportación conforme los ha definido el Ministerio de Energía y Minas y los aplica el OSINERGMIN a fin de compensar con subsidios a los productores.


Es sobre estos precios de paridad de exportación que todos nosotros los peruanos pagamos subsidios a refinerías y productoras de GLP. La Resolución Directoral N°133-2010-EM/DGH del 22-06-2010 señala que “1.1.8 En el caso del GLP el precio de referencia de exportación en Pisco (FOB Pisco) se determinará como el promedio del precio de los productos marcadores en el mercado relevante para la mezcla típica del Perú…”. Esto sin embargo, sólo ratifica lo señalado ya con la Resolución Directoral N°122-2006-EM/DGH del 06-10-2006 (Hace más de 5 años), por la que se estableció exactamente lo mismo. Ambas resoluciones tocaron también el caso de los precios “… de referencia en Lima y Callao a nivel de Planta de ventas, se calculará adicionando al precio de referencia FOB Pisco, el costo de transporte, gastos de recepción almacenamiento, despacho más eficientes y otros, según corresponda.” Pero ¿qué sucede con los productores que comercializan GLP derivado del gas natural en otros lugares del Perú que no son Callao y Pisco? La norma no lo señala. Por ello sería recomendable que el MINEM indique sobre qué precios de referencia se bonifica la venta en Talara, en Pucallpa y en Huánuco; especialmente ahora que se buscan formas de ir bajando los precios al público.


Amplio el porqué de mi preocupación. Tomo como material de base el reporte de precios de los productores presentado en la Web del OSINERGMIN y que corresponden al “último precio del mes de setiembre 2011”. Dicho sea de paso, protesto por una inexcusable demora en publicar la información de parte del organismo regulador que cuenta con todos los medios para estar más actualizado y de simpleza extrema al sólo presentar el precio del último día (un solo día) y no un promedio mensual. Tenemos así la siguiente figura:


Como puede observarse, el precio más caro del Perú se registra en Pucallpa con 2.12 S/Kg[1], a pesar de existir exoneración del IGV que como vemos no se estaría trasladando al consumidor. Por ello, una envasadora de Pucallpa estaría pagando al productor un 16.5% más que otra que opera en el Callao, monto calculado para que la aplicación del 18% de IGV impida el ingreso de competencia fuera del área exonerada.


¿Qué sucedería si en Pucallpa se aplicara, como la política de precios señala (y no sabemos si los subsidios reconocen), el precio de paridad de exportación?


Debería aplicarse entonces un precio a envasadoras de Pucallpa a partir del precio en Callao de Pluspetrol (1.82 S/Kg), y descontar el flete y gastos de embarque que le significaría transportar por camión tanque GLP de Pucallpa a Lima. De esa manera debería facturarse al precio más barato del Perú, probablemente semejante al de Savia Perú en la costa norte (1.63 S/Kg). Así, el precio con que se vende a envasadoras en Pucallpa bajaría cerca de 5 S/Balón de 10 Kgs bajo los 30 S/ promedio que se registra actualmente en el facilito del OSINERGMIN.
Esto resulta del aprovechamiento de una condición monopolística generada por la exoneración tributaria, como pueden ver en el precio de la misma empresa en Huánuco (en que si se paga IGV), en el que se ubica por debajo del precio de Pucallpa pero siempre de forma de impedir la competencia con GLP que podría venir de Lima. La producción de Lima no puede ingresar a la selva por cuanto debe cobrar el IGV que las domiciliadas en Pucallpa no pagan.
Un tema para revisarse y para que el MINEM lo explique con mayor claridad.



[1] La Web del Gobierno Regional de Ucayali señala que este precio es 2.07 S/Kg, 0.05 S/Kg menos que lo señalado por el OSINERGMIN http://www.regionucayali.gob.pe/eminas/images/stories/precio%20promedio%20en%20plantasset011.pdf

domingo, 20 de noviembre de 2011

Satisfacción en mercado de GLP colombiano promueve inversiones

Asistí la semana pasada invitado como expositor peruano al “17° Seminario Anual Latinoamericano de GLP” organizado por Purvin&Gertz en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Este es sin duda, el más importante evento de la industria, congregando anualmente a lo más representativo del Sector, en un intercambio de experiencias notable, así como en oportunidad muy especial para citas y entrevistas de negocios, así como para establecer redes de contactos cada vez más necesarias y tomar nota de lo último en tecnología e información de relevancia. Por supuesto que el Seminario da lugar a mucha información que trataré de retransmitir y comentar progresivamente.


Éxitos que podríamos adaptar y fracasos que no deberíamos copiar valiéndonos de las lecciones aprendidas y que son brindadas con generosidad en el evento. Una pena que ningún miembro o asesor de nuestro Gobierno o empresa estatal comprometida a liderar a corto plazo el mercado de GLP en libre competencia haya asistido al Congreso y peor aún, que las empresas envasadoras que operan en nuestro país hayan brillado por su ausencia. Esperemos sin embargo que en el ambiente local no dejen de organizarse, por esforzada iniciativa privada pues no existe la estatal, seminarios y congresos especializados a fin de aportar claridad técnica en el mercado.
Comento esta vez la presentación de mi amigo Camilo de J. Chaparro, Presidente de la Asociación Gremial Colombiana de Comercializadores de Gas de Colombia – AGREMGAS quien nos habló con inocultable satisfacción sobre los excelentes resultados de los “Nuevos Desarrollos en el Mercado de Colombia”.


En muchas oportunidades diversos líderes de opinión han alabado el modelo colombiano y a su empresa ECOPETROL cuya marca ha sido valorada recientemente en US$3.596 millones[1], lo que la convierte en la marca más valiosa de Colombia y una de las primeras 20 de América Latina. Su promesa de marca es “Barriles Limpios” y esto es aceptado por sus consumidores. Está muy lejos de lo que puede pensarse es una empresa pública tradicional, contando entre sus accionistas con un 11.508% de participación privada, principalmente de Fondos de Pensiones. Siendo consecuentes deberían igualmente prestar atención a logros como el que comentaré.


Los resultados de la nueva política colombiana sobre GLP al 30-09-11 implican un avance de 92.6% de las metas planteadas, habiendo recolectado 4.5 millones de balones, adecuado 1 millón, destruido 3.5 millones e incorporado 5.3 millones de balones nuevos al mercado. Esto se logró con un esquema de cilindros de marca, desapareciendo el parque universal, mediante incentivos, sanciones y compromisos. El lapso incurrido ha sido de 3 años y 3 meses habiendo desarrollado igualmente un programa motivacional con un costo de US$2.5 millones. En el desarrollo de la campaña se compraron los cilindros de los usuarios y éstos entregaron un depósito al envasador.


En los últimos meses, el mercado colombiano de envasado de GLP ha registrado inversión chilena a través de las empresas Abastible, Gasco y Lipi Gas que ha llegado a captar el 60% del mercado local. Un factor importante para este avance creo yo ha sido el ambiente de formalidad que se vive en Colombia. Supieron pasar de un mercado de uso común de balones lleno de problemas a otro en el que se respeta la inversión privada y el derecho de marca.


Así, con problemas similares a los de nuestro mercado (Parque universal de 5 millones de balones, Plantas sin cumplimiento de las normas, falta de estándares, poca identificación de prestadores de servicio, mercado volátil y de pobre rentabilidad, contratistas anónimos sin responsabilidad clara por la calidad y seguridad, inexistencia de contratos y actores ilegales - piratas), los consumidores colombianos han podido lograr el objetivo de renovar el íntegro de su parque de balones y el respeto a las inversiones generando así mismo interés por modernizar el mercado y generar competencia. Nadie denuncia ahí concentraciones de mercado, como tampoco sucede en Chile. Menos aún las envasadoras hacen lobby para que no se apliquen las normas de seguridad y para que sea el Estado el que les garantice su permanencia.


En el Perú, desde el año 1994 se dispuso la renovación del parque de balones de GLP; sin embargo, pasados 17 años, la Dirección General de Hidrocarburos no ha podido implementar este urgente reemplazo ni menos aún modificado el Reglamento de Comercialización a fin de convertirlo en un elemento promotor de inversiones y de mejor servicio al consumidor.



[1] El valor de la marca representa el 4.1% de la valoración de mercado de la empresa al 31 de diciembre de 2010.

domingo, 6 de noviembre de 2011

La baja del precio del GLP saldrá de los locales de venta

El Sr. Ministro de Energía y Minas hizo una presentación en la Mesa Redonda sobre Energía en el Perú: Energía y la Nueva Administración organizada por el Instituto de las Américas el 01-09-2011. El titular del Sector presentó su ponencia magistral: “El Gobierno del Presidente Humala - Su visión y planes para el sector energético”.
Ahí, metida entre las 115 transparencias, figura la N° 89 que se titula Metas Específicas 2016 para el sub sector hidrocarburos líquidos. Aparecen 5 metas, 4 de las cuales se refieren al GLP (algo exagerado ocuparse casi sólo del GLP), conforme pasamos a comentar rápidamente:
1. A Corto Plazo, incrementar la presencia de Petroperú S.A. en la venta del GLP.- Petroperú produce 371 TM/DC de GLP a las que adiciona otras 186 TM/DC que adquiere a Pluspetrol S.A., atendiendo de esa manera clientes por 557 TM/DC ó 16.7% de participación nacional. Factura tanto en Talara como en Callao; en esta última Planta a un precio ligeramente superior al de Pluspetrol S.A. No cuenta con gasocentros, ni flota de transporte terrestre, ni envasadoras propias por lo que sólo cumple una función mixta de productor/mayorista de GLP. Desconocemos si esta operación le da actualmente márgenes de utilidad que compensen el esfuerzo de reventa mayorista. Aplica un diferencial de 28 US$/TM entre su precio de Talara y el de Callao, adonde trae por Buque/Tanque contratado. La única forma que tendría de aumentar su presencia con algún efecto de baja de precio sería no en la venta mayorista (para lo que requeriría hacer más compras a Pluspetrol, pero más serio que eso, contar con envasadoras formales a las cuales vender con menores precios y que éstas lleguen al consumidor con precios menores), sino en la de aguas abajo, al nivel del consumidor para lo cual el mercado la estaría finalmente empujando a constituirse en envasadora.


2. Reducir el precio del GLP. Para lo cual propone 4 medidas:
i. Establecer una Paridad de Exportación.- Esta paridad de exportación ya existe en nuestro país desde hacen varios años. No es nada nuevo. Pluspetrol S.A. y todos los otros productores de GLP comercializan a paridad de exportación, obligados favorablemente en el mercado interno por la política de precios del operador del Consorcio Camisea. Si no exportáramos y tuviéramos que importar, las refinerías estarían justificadas de vender a paridad de importación (más caro). La Dirección General de Hidrocarburos publica los días martes este valor de paridad de exportación sobre el cual se calculan los subsidios a pagar a las productoras. No hay pues por este lado ninguna posibilidad de reducción de precios. No se tiene en cuenta tampoco que el precio del GLP es libre y sujeto a oferta y demanda.
ii. Reducir los costos de transporte.- Entendemos que se refiere al proyecto de construcción del gasoducto Pisco/Lurín que conforme nos han anunciado supuestamente reduciría el costo del transporte marítimo cuestionado por problemas ocasionales de cierre de puerto por braveza anómala de mar. Pluspetrol aplica un diferencial de precios de 25.00 US$/TM entre Pisco y Callao, tarifa contra la cual debería competir el gasoducto a construirse y que es de donde se espera obtener una baja de precios de 5 Nuevos Soles/Balón equivalentes a 157 US$/TM. Para ello hay que construir el gasoducto cuyo proceso ha sido postergado ya en ocho oportunidades e igualmente Petroperú necesita efectuar importantes inversiones para ampliar su capacidad de recepción, almacenamiento y despacho de GLP en sus plantas de Talara, Callao, Conchán y Mollendo.
Pero, para mayor desconcierto de todos los inversionistas y consumidores peruanos el Sr. Ministro asistió el 02-11-11 a la Comisión de Economía del Congreso de la República y esta vez no toco para nada el tema del gasoducto. En su presentación, reproducida por todos los medios habla ahora que el GLP bajaría 5 Nuevos Soles por Balón en el verano de 2012. ¿Y saben dónde está la supuesta baja de 5 Nuevos Soles? Veamos la información presentada desagregada por elementos de la cadena de valor:





Como claramente se puede observar, la reducción de precios se supone que se daría principalmente en el local de venta (gasocentros incluidos), en que estiman bajar el margen comercial en 4.1 Nuevos Soles ó 57.7%. No es una disminución de los precios del productor, ni tampoco la incorporación de ahorros por construir un gasoducto, tampoco porque Petroperú al aumentar forzadamente su participación cobraría menos a las envasadoras pues se está suponiendo un ingreso sin merma en este nivel, sino en el punto final de la cadena en que además, a mi concepto con error, se le ha asumido un nivel de costo de 7.1 Nuevos Soles. ¿Quién entiende esto? Lamentablemente error tras error y en medio de ello arrastran a la empresa estatal que se deja llevar de las narices.
iii. Reducir los márgenes de distribución.- Sinceramente que ya dudo a que puede referirse la información oficial con este término. Como vemos en el cuadro anterior esperan que se mantenga el costo de la distribución de balones. ¿De dónde van a reducir los costos de distribución?


En resumen lo referente a la gestión de precios propuesta, demuestra un enorme desconocimiento del mercado de GLP y una falla supongo que de asesoría técnica especializada a nivel del MINEM y Petroperú S.A.


3. Mejorar la seguridad de los balones.- Esperemos que cuanto antes el MINEM cumpla con su obligación de gestionar la aprobación vía Decreto Supremo de lo más urgente y postergado de la industria que es la necesaria (obligatoria) renovación de balones de GLP. Sólo que para que esta enorme inversión se haga efectiva se requieren reglas claras, políticas concretas y formalización de la industria, tareas todas que le corresponden al MINEM.


4. Reducir el uso del GLP en los vehículos.- Esto es lo más desatinado que se le pueda ocurrir proponer al Gobierno e involucra una enorme gravedad por lo que me ocuparé del tema en comentario aparte.
Como colofón del presente post preguntémonos si todo lo publicado hasta ahora tiene algo que ver con lo que debería ser un Plan de Negocios, con Plan de Mercadeo incluido y no sólo una lista de lavandería preparada por Petroperú S.A en que sólo se tocan las inversiones que deben hacerse y el esfuerzo de ingeniería consiguiente, pero no se incorpora ningún concepto de mercado, ni mucho menos económico y se manejan en el papel a los clientes como si fueran piezas de ajedrez que pueden maniqueamente trasladarse de uno a otro proveedor.
¿Qué? ¿No hay marqueteros en Petroperú S.A.?




martes, 1 de noviembre de 2011

Entrevista en Canal N "Precio del GLP"

Vínculo a entrevista desarrollada el martes 01-Nov-2011 en el Canal N de televisión Programa "Rumbo Económico" conducido por Jimena De La Quintana. Duración 13 minutos 31 segundos


http://www.youtube.com/watch?v=vXhZdNbNgxE



domingo, 30 de octubre de 2011

Y ahora tenemos la oferta de bajar 5 Soles el GLP

Nuevamente la prensa difundió un anuncio del Sr. Ministro de Energía y Minas sobre el precio del GLP, en el sentido esta vez, que “podría” bajar 5 Soles[1] por balón de 10 Kgs según sus primeros cálculos, ubicándose de esa manera en un promedio de 30 soles. [2]
Hacen casi 90 días, el 03-08-2011, la prensa daba cuenta que el mismo Sr. Ministro había señalado que el precio del balón de gas se reduciría en un mes, cosa que no se ha concretado, si bien el precio local se ha mantenido sin variación en 35.70 Nuevos Soles, los últimos tres meses. Pero de rebajas nada. Lo malo es que estas declaraciones despiertan expectativas como la que podemos ver en la Web de Generacción [3] que por ejemplo señalaba con entusiasmo “El gobierno del presidente Ollanta Humala no descansa para hacer cumplir sus promesas de campaña. Hoy se informó que el gobierno ya está iniciado las gestiones para permitir en un mes la primera reducción del precio del balón de gas que será de gran ayuda para las familias más pobres”.
En dicha oportunidad el responsable del Sector señaló que “Se necesita incentivar la competencia para que mejoren los precios del balón de gas en beneficio de los consumidores. Una competencia sería una mayor participación de Petroperú en el mercado del GLP”. Yo buscaría mejores argumentos para justificar la imposición de la actividad estatal como señalaba el Plan de Gobierno original de Gana Perú, habiendo infinidad de espacio para jugar su constitucional rol subsidiario de por sí abandonado y menos aún podría, en condiciones económicas normales, reducir sustantivamente el precio al consumidor final.
¿Es que la posición oficial considera que hay fallas en el mercado de libre competencia como para que se espere sean superadas por la participación privilegiada de Petroperú? ¿La cadena de valor no es ya suficientemente larga como para incorporar la figura estatal del distribuidor mayorista? ¿A qué eslabón de la cadena se espera hacer bajar su participación económica? ¿Al productor?, ¿al local de venta?, ¿Al distribuidor minorista? Verdad que es una enorme incógnita saber si tienen un razonamiento racional de los negocios y la inversión. Y esto retrae inversiones.
En un mercado que tiene un elevado nivel de informalidad, sin barreras de entrada para nuevas envasadoras, donde diariamente se practica una competencia desleal y el MINEM no ha sido capaz de adecuar su reglamento de comercialización del año 1994 para que se haga posible la inversión en renovación de cilindros y el parque de marca que significan el respeto a la propiedad ajena, necesario para avanzar hacia nuevos mercados, sería lamentable que el Gobierno estuviera apostando por hacerle la guerra a las envasadoras formales, y más que a ellas a toda la industria del GLP pues ya anunció que actuará contra el uso automotor del GLP.
Señalar que no existe competencia en el mercado del GLP es faltar a la verdad. Calcular el índice de concentración de la industria a nivel de productor como hace el OSINERGMIN públicamente no conduce a nada en un mercado de precios de paridad de exportación a ese nivel.
Lamentablemente nos seguimos llenando de declaraciones como si estuviéramos en campaña política, declaraciones que se originan supongo en atender la presión popular porque se cumpla la oferta de venta de GLP a doce Nuevos Soles y en ese intento se ensayan diversas salidas y promesas, todas ellas sin sustento de mercado. Y se dan nuevas estimaciones.
A pesar de las precauciones del Sr. Ministro, los medios toman como ciertas las conclusiones sobre una serie supuestos que son los que envuelven esta nueva oferta de bajar 5 Nuevos Soles:




  1. Los acuerdos que la empresa estatal Petroperú S.A. habría suscrito con el operador del Consorcio Camisea, Pluspetrol S.A. y que le permitirían hacerse del 40% de la producción de GLP de esta última compañía. Esta medida no garantiza de por sí sola ninguna posibilidad de baja de precios al consumidor pues Petroperú S.A. no tiene plantas envasadoras de su propiedad y su cercanía es más bien con empresas de menor nivel e importancia nacional cuyos precios de por sí son ya menores al promedio, dados sus menores costos por su escasa inversión. En efecto, el precio medio en los locales de venta de Lima de las marcas relacionadas con empresas transnacionales es de 35.01 Nuevos Soles y el de las nacionales de 31.98 Nuevos Soles. En el caso de las empresas nacionales se encuentran precios mínimos de 28.50 y en las transnacionales de 31.00 Nuevos Soles. Por ello debemos tener cuidado cuando se habla de bajar de un promedio de 35 Nuevos Soles pues ese no es el promedio de todas las marcas que se comercializan en Lima. Si la apuesta es porque quienes bajen sean las empresas ligadas a Petroperú S.A., éstas tienen ya precios que en promedio son 3 soles menores sin ninguna medida oficial de protección.


  2. Petroperú S.A. podría hacerse acreedor como sucede normalmente en la industria de descuentos especiales por volumen que le podría otorgar Pluspetrol, los mismos que no excederían de un 5% (OSINERGMIN considera en sus estructuras teóricas de precios que el margen comercial es de 0.10 S/Kg). Esto supondría que este descuento sería trasladado a las envasadoras, para que estas a su vez lo trasladen íntegramente al público. Aún en este hipotético caso en que la petrolera estatal no marginaría nada, la baja en el precio final sería de apenas 1 S/Balón.


  3. Adicionalmente, la participación estatal exige de un necesario plan de inversiones de recepción, almacenamiento y despacho de GLP en las Plantas de Talara, Callao, Conchán y hasta en Mollendo por un total de 70 millones de USD y que se ejecutarían hasta el año 2015 en que espera alcanzar el 49.8% del mercado. ¿Toda esta inversión no requiere acaso una tasa de retorno sobre las mismas? Pero si esto ya lo vienen haciendo los privados bajo su propio riesgo, ¿Cuál sería entonces la ventaja económica y social de hacerse con la empresa estatal?


  4. Sin embargo la tesis oficial va más allá y señala que es la posibilidad de construir un poliducto para que Petroperú pueda traer el GLP de Pisco a Lima a través suyo, lo que daría una mayor eficiencia en todo el proceso de comercialización, lo cual permitirá disminuir el precio de ese combustible. Construir el poliducto tomaría entre 2 y 3 años, período en el cual no se lograrían los descuentos ofrecidos. Téngase en cuenta además que el diferencial de precios que cobra Pluspetrol entre las plantas de Pisco y Callao es de 25 USD/TM (por ejemplo el 18-10-2011 costaba 666 en Callao y 641 USD/TM en Pisco). A esta tarifa no es rentable ningún poliducto, salvo que se quiera cerrar la posibilidad de abastecimiento marítimo o elevar su costo.



    [1] 1 USD = 2.707 PEN
    [2] http://elcomercio.pe/economia/1323876/noticia-balon-glp-podria-bajar-hasta-soles-precisa-mem
    [3] http://www.generaccion.com/noticia/114920/precio-bale-gas-se-reduciren-mes

domingo, 23 de octubre de 2011

Domingo de urgencia para el GLP

Un nuevo Decreto de Urgencia se publicó en la edición de hoy domingo 23 del diario oficial El Peruano. Esta vez con el N°057-2011 y por ene vez, para que el gobierno intervenga en el mercado de precios libres de oferta y demanda de los hidrocarburos líquidos, tal y conforme se viene haciendo desde el 15-09-2004 en que el gobierno de Alejandro Toledo creó el “Fondo para la Estabilización de Precios de los Combustibles Derivados del Petróleo”, mecanismo que el Presidente Alan García continúo por 6 años más con iguales decretos de urgencia amparados en el Numeral 19° del Art. 118° de la Constitución que señala corresponde al Presidente de la República “Dictar medidas extraordinarias, mediante decretos de urgencia con fuerza de ley, en materia económica y financiera, cuando así lo requiere el interés nacional y con cargo a dar cuenta al Congreso. El Congreso puede modificar o derogar los referidos decretos de urgencia”.
Y esto se viene a dar en un escenario en que recientemente, con fecha 20-09-2011 el Tribunal Constitucional ha emitido sentencia (1) , declarando fundado el proceso de inconstitucionalidad instaurado por los congresistas Yohny Lescano y otros contra los Decretos de Urgencia Nos. 001 y 002-2011 sobre procesos de promoción de inversiones, que tienen muchas de las características de los decretos de urgencia sobre hidrocarburos que intervienen en el mercado libre de una economía social de mercado para fijar fórmulas de cálculo o congelar los precios y determinar subsidios como viene sucediendo en nuestra práctica.
La sentencia del TC señala claramente que, los decretos de urgencia deben satisfacer principios que ya antes hemos comentado como el de Excepcionalidad (la norma debe estar orientada a revertir situaciones extraordinarias e imprevisibles y no puede ser imprevisible algo que se mantienen siete años), Necesidad (las circunstancias, además, deberán ser de naturaleza tal que el tiempo que demande la aplicación del procedimiento parlamentario para la expedición de leyes no pudiera impedir la prevención de daños o, en su caso, que los mismos devengan en irreparables), Transitoriedad (las medidas extraordinarias aplicadas no deben mantener vigencia por un tiempo mayor al estrictamente necesario para revertir la coyuntura adversa, situación que se pretende cubrir con vigencias semestrales que se prolongan una y otra vez) y de Conexidad (debe existir una reconocible vinculación inmediata entre la medida aplicada y las circunstancias extraordinarias existentes.
Al igual que en el caso de los decretos de urgencia declarados inconstitucionales, en el caso del precio de los hidrocarburos líquidos, por siete años el Ejecutivo viene dictando decretos de urgencia habiendo tenido todo este tiempo para presentar al Congreso de la República los proyectos de ley que juzgara necesarios o legislar al respecto por delegación de facultades legislativas (artículo 104º de la Constitución), y no recurrir semestralmente, al empleo de una medida de excepción como el decreto de urgencia para lo que el Tribunal Constitucional ha sentenciado en caso similar antes citado, “demostrando que al expedir sucesivos decretos de urgencia daría la impresión de haber adquirido la práctica de … ir reiterando tales medidas de excepción … evitando los mecanismos ordinarios de modificación legislativa previstos en la Constitución, desvirtuando así el ejercicio de las facultades legislativas del Poder Ejecutivo mediante decretos de urgencia, en clara vulneración del equilibrio de poderes, según se ha sustentado en el fundamento 14, supra, y del deber del Ejecutivo de cumplir y hacer cumplir las leyes, conforme al artículo 118º, inciso 1, de la Constitución
Pues bueno, el mecanismo de expedir decretos de urgencia no ha quedado como exclusivo de los dos gobiernos anteriores sino que igualmente el gobierno de Ollanta Humala acude al mismo sistema por segunda vez y lo que es peor llenándolo de declaraciones no sustentables como que “de acuerdo al análisis efectuado sobre el Fondo para la Estabilización de Precios de los Combustibles Derivados del Petróleo se ha determinado que éste constituye un mecanismo beneficioso para la economía” o que “resulta necesario asegurar que los beneficios del Fondo para la Estabilización de los Precios de los Combustibles lleguen a los sectores más vulnerables” , cuando está demostrado que estos subsidios ciegos benefician más bien a quienes más tienen y que su impacto en el alza de precios de la canasta básica familiar sería mínimo.
De la manera como se vienen llevando estos decretos de urgencia, más bien se protege a las empresas productoras e importadoras para que no suban sus precios al público y sea el Estado peruano el que les pague los supuestos incrementos dejados de trasladar al público y basados en cálculos teóricos hechos en el escritorio. Me atrevo a asegurar que si se dejaran funcionar libremente los mecanismos de mercado tanto en la fijación por oferta y demanda como en la supervisión y sanción para evitar conductas anti competitivas, los precios teóricos calculados por nuestros burócratas no podrían ser alcanzados por los productores y sería la oferta y demanda y los mecanismos de mercado los que los ajustarían a niveles menores; pero es más cómodo dejar que se emitan decretos de urgencia de responsabilidad presidencial, que amparados en ellos los funcionarios públicos hagan cálculos de escritorio y que el país tenga que pagar subsidios milmillonarios sin mayor preocupación pues el Congreso no cumple con su función fiscalizadora. Tener tanto dinero en la caja fiscal o una mayoría parlamentaria en el Congreso no pueden ser argumentos para que se siga ejecutando esta inconstitucional medida, donde al final todos se cubren y el mayor responsable por el abuso de sus poderes sería el propio Presidente de la República.


(1) http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2011/00004-2011-AI.html

martes, 18 de octubre de 2011

En masificación del gas; no hay peor ciego que el que no quiere ver

El Ministerio de Energía y Minas publicó este 14-10-2011 su Nota de Prensa NP. 583-11 bajo el título “MEM DESTACA BENEFICIOS DEL GAS NATURAL EN EL HOGAR”. (1) ¡Que bueno que lo haga!; se requiere que nuestras entidades de gobierno se comprometan en los temas de interés nacional y den a conocer los detalles técnicos de la propuesta y aquellos aspectos que le son desconocidos para el más común de los peruanos. Existen en nuestro país una serie de paradigmas que se han ido formando a través de la información distorsionada y repetida infinidad de veces hasta que aparentan ser verdades. Por ello que bueno que el MINEM haga públicos algunos aspectos del gas natural. Estoy seguro que luego de esta nota vendrá otra, destacando también las ventajas del Gas Licuado de Petróleo y eliminando así cualquier vestigio de asimetría informativa.
A fin de contribuir con la labor difusora me permito hacer las siguientes observaciones a la nota en comentario:




  1. No parece de buen gusto incorporar la promoción de ventas de gas natural en el hogar a la política estatal de inclusión social. Suena a poco técnico, acomodaticio y una burla para más de dos y medio millones de hogares peruanos que consumen combustibles sólidos para cocinar. Es poco ético hablar de inclusión social mediante la masificación del consumo de gas natural para cocinar sabiendo que más de 1.5 millones de hogares rurales (2) no contarán con este combustible. “La inclusión social es un proceso que garantiza que todos los miembros de la sociedad participen de forma igualitaria en los diferentes ámbitos que conforman esa sociedad: económico, legal, político, cultural … La inclusión social asegura que todas las personas tengan las mismas oportunidades y puedan acceder a los recursos necesarios que les permitan disfrutar de unas condiciones de vida normales. Por lo tanto, la inclusión social está relacionada con la integración, la cohesión y la justicia social”.



  2. No es un objetivo de gobierno “masificar el uso de la energía en todo el Perú” como se señala en la nota. Revisar que de lo que se trata es, conforme se señala en el documento “Eje Estratégico N° 6: Recursos Naturales y Ambiente - Plan Perú 2021 – Plan Estratégico de Desarrollo Nacional – CEPLAN” de Marzo 2010 es de “asegurar el abastecimiento de energía en cantidades suficientes para viabilizar el desarrollo de nuevas actividades económicas”. Son dos conceptos distintos pues la leña también es energía e igualmente la bosta y ninguna de las dos debería ser masificada. ¿Y la cultura de ahorro de energía, dónde queda en un objetivo de masificación? Hay algo que debe afinarse en esta declaración.



  3. Los argumentos que presenta el gobierno a través del MINEM se limitan a reproducir la publicidad comercial cuando indica que el gas natural representa un precio menor con relación a “otros combustibles”. Si hablamos de gas natural en el hogar deberíamos señalar claramente que los “otros combustibles” es únicamente el GLP que en efecto a nivel internacional es más caro que el gas natural. La electricidad no es comparable por su escasa penetración (1.5% de hogares usan electricidad para cocinar). ¿Para qué medias tintas? Mejor abran sus cartas y únanse a lo que parece una campaña contra el GLP. ¿Se imaginan que pensarán los habitantes pobres de un hogar que actualmente usa GLP en una localidad rural o aislada del Perú, al que su gobierno le indique que el gas natural, al que no va a tener acceso, tiene un precio menor? ¿Y los pobladores de Iquitos? ¿Y los de San Martín? ¿Y los de Huancavelica y Huánuco que en 70% usan leña para cocinar?



  4. La DGH del MINEM señala que “uno de las principales ventajas en el uso del gas natural en el hogar es que al ser distribuido a través de tuberías, cuenta con un servicio parecido al del agua o la electricidad, ya que podemos contar con el mismo, las 24 horas del día y los 365 días del año” (sic). ¿De qué manera puede convertirse en ventaja señalar que se es abastecido por tubería? ¿Acaso el servicio por tubería no se interrumpe también? ¿Y en ese caso, cuando el abastecimiento por tubería se interrumpe, no se recurre acaso a los balones de GLP? ¿No tenemos cerca la crisis de abastecimiento de gas natural en Chile? ¿Y por qué ignorar que un hogar con GLP cuenta con energía para cocinar durante varias semanas con el mismo balón que puede duplicarse con otro balón de stock y sin incurrir en gastos de conexión?


  5. Continuemos; El gobierno, a través del MINEM dice que “Además es el combustible que genera menos contaminación, calienta con rapidez los alimentos y no ensucia las ollas, teteras, etc.”; la alusión es directa al GLP y no es enteramente cierta. Mundialmente la medición de la contaminación se ha impuesto bajo el concepto de contaminación en la producción, en el transporte y en el despacho conociéndose en el caso de combustibles para automoción como “del pozo a la rueda” (Well to Wheel); no se mide la contaminación en su uso final sino a lo largo de toda la industria hasta su uso final. Así, el GLP tiene menores emisiones NOX (óxidos nitrosos), menor particulado, sobre todo de metano que es un gas de efecto invernadero y menores emisiones de hidrocarburos no quemados. ¿Por qué el MINEM no promueve el estudio científico de este tema antes de reproducir sin más ni más la promoción comercial del producto? Ah. El GLP tampoco ensucia las ollas. La leña sí.


  6. La DGH destaca también que "es ventajoso en el factor económico, ya que el gas natural tiene un precio menor con relación a otros combustibles” y señala que “la persona que solicite este servicio pagará el consumo después de utilizarlo y no tendrá la necesidad de pagarlo por adelantado”. Sigue sin mencionar explícitamente al GLP, pero dándole un gancho al hígado. ¿Acaso no les han contado que, en el caso del gas natural, aun si no se consumiera nada en el hogar habría que seguir pagando por el servicio de transporte y conexión?


  7. Un mal ejemplo, definitivamente anti técnico, es cuando el gobierno señala que “en el sector residencial, una vivienda que consume 2 balones de 10 kilos de Gas Licuado de Petróleo (GLP) gasta un promedio de S/. 60 al mes. En cambio al contar con el servicio del gas natural este precio se reduciría a tan sólo S/. 15.00 mensuales”.
    En principio no es correcto señalar que un hogar peruano promedio consume un balón de 10 Kgs cada 15 días para cocinar. ¿Sabe el MINEM cual es este promedio? ¿De dónde surge el promedio? ¿Cuál es la fuente? Hasta Cálidda en su Web supone que el consumo es de 1 balón mensual. No conozco que el MINEM haya hecho un estudio sobre esto y sería bueno que lo presente, si es que existe. Yo estimo que el consumo grueso no excede de 1.3 balones mensuales y con muchísimos hogares que consumen menos de 1 balón. Y ¿a qué precio de 15 soles mensuales se refieren, al consumidor A, B, C, D o al promedio? ¿Incluye en los 15 Soles el costo de la conexión? En el caso del GLP no hay tuberías que pagar, ni acometidas e incluso el balón puede ser obtenido en préstamo gratis (comodato).


  8. Y en el caso del consumo de gas natural, por favor no sigan ofendiendo la inteligencia de los peruanos haciendo comparaciones entre dos magnitudes no comparables, pues al costo del uso de gas natural deben incorporarse el costo de la conexión interna (materiales, obras civiles y mano de obra), y los intereses a pagar si se accede a algún tipo de crédito. De esto no se dice nada; peor aún finalizan la nota indicando que “Si bien es cierto este proceso representa un gasto económico considerable, esta inversión es a largo plazo, la cual se verá reflejada cada fin de mes en el recibo de pago”. ¿A qué llama “gasto económico considerable”? ¿cuesta entre 500 y 1,500 US$ (3) la conexión como señalara el Ministerio de Energía y Minas ? ¿Cuál es la comparación con conexiones similares en Colombia, por ejemplo?


  9. Tampoco se ha explicado al consumidor doméstico de la categoría A (hasta 300 m3 mensuales), que el precio que actualmente paga por el gas natural en boca de pozo es un precio promocional pero sólo hasta alcanzar las primeras 100,000 familias que se conecten (y ya están cerca a las 50,000). Esta ha sido una concesión del Consorcio Camisea para promover el consumo. Lo único que paga el consumidor por el producto es la regalía pagada por el Consorcio (aprox. 1 US$/MMBTU (4)). Es (disculpen lo grosero), como vender 10 Kgs de GLP a 0.48 US$ ó 1.30 Nuevos Soles por balón de 10 Kgs.

Insisto en que, aunque parezca lo contrario, no soy un opositor al gas natural en su uso doméstico o vehicular, sino a su promoción desacertada, confrontacional inmerecidamente con el GLP, llena de paradigmas, sin sustento técnico, con verdades a medias, sin pruebas de campo, sin revisar las tasas de interés efectiva que se pagan, etc., etc., vicios todos que pensábamos se superarían en este nuevo gobierno.




(1) http://www.minem.gob.pe/descripcion.php?idSector=5&idTitular=4063#
(2) Censo Nacional de Población y Vivienda 2007
(3) http://peru21.pe/noticia/1269808/financiaran-conexiones-gas-natural
(4) “El Desarrollo de la Industria de Gas Natural en el Perú” – Dammert, Alfredo, XIV Reunión del ARIAE – Abril 2010

jueves, 13 de octubre de 2011

Vínculo a entrevista en la primera edición de Nacional en la Noticia por Radio Nacional del Perú el 13-oct-2011 en la que tocamos diversos temas relacionados a la profesión de Economista. Duración: 14:40









martes, 11 de octubre de 2011

¿Se acabó la guerra del GNV?

Alertados por taxistas de Lima Metropolitana que denunciaban una supuesta concertación de precios del GNV - Gas Natural Vehicular (Metano), Radio Programas del Perú (RPP), me consultó hoy sobre el particular. Los datos de los informantes eran que desde hace una semana los precios de este gas combustible habían subido a 1.18 S/m3 y que éste era el predominante en casi todos los puntos de venta.
Material de consulta disponible para este tipo de problemas es el Facilito del OSINERGMIN en el que los conductores de los gasocentros están obligados a colocar los precios cada vez que se presenta una variación. Dicho sea de paso, no es nada “Facilito” valernos de esta información pues el regulador la publica en forma fragmentada y hay que consolidar 6 hojas de cálculo cuando en realidad, y lo repito una vez más, lo que debe hacer es publicar un solo archivo.
El pasado 18-07-11 (1) publiqué un post en el que señalaba que se venía dando una guerra de precios en el mercado del GNV que reportaba un precio mínimo de 1.08, luego de haberse mantenido un precio cartelizado de 1.39 S/m3. Posteriormente, el 04-09-11 (2) comenté que la guerra de precios continuaba y con un énfasis mayor pues se daba un precio mínimo de 0.75 S/m3 todo ello motivado por una importante caída de las ventas promedio por gasocentro.
Esta vez las cosas han cambiado pues como señalan los taxistas los gasocentros han subido casi al unísono sus precios del GNV a 1.18 S/m3. En efecto, un 70% han efectuado esta alza la última semana. No existe ningún aumento de precios de los productores que pudiera explicar el incremento, como tampoco lo hubo cuando los precios bajaron. Algunos podrían decir que el movimiento de precios es sólo la aplicación de la oferta y demanda y esto podría aplicarse cuando bajaron, pero no se puede decir lo mismo cuando han subido.
Lo que llama la atención de los denunciantes es que el precio es el mismo en casi todos los puntos de venta, suponiendo que se trataría de una concertación de precios, figura sancionada por la Ley N°29571 de Protección y Defensa del Consumidor cuyo Art. VI.3 señala que “El Estado orienta sus acciones a defender los intereses de los consumidores contra aquellas prácticas que afectan sus legítimos intereses y que en su perjuicio distorsionan el mercado” y el Código Penal que en su Art. 232 sanciona con pena privativa de libertad no menor de 2 ni mayor de 6 años el abuso del poder económico, dentro del capítulo de delitos contra el orden económico.
Tema siempre difícil el de determinar si ha existido o no concertación de precios y si la traducción en los tótems de los gasocentros en niveles iguales es una simple coincidencia. Los hechos son que hoy 1.18 S/m3 es el precio promedio y el precio moda para el GNV y un 91.1% de los puntos de venta comercializa a este precio.























¿En qué quedamos? El GLP se vende a paridad de exportación ¿o no?

Lima fue escenario el pasado lunes 26-09-2011 del VI Encuentro de GLP organizado por Peru Events en las instalaciones del Sonesta Hotel El Olivar. Se trata de uno de los dos eventos anuales más importantes que aún se desarrollan en Lima para revisar lo último de esta importante industria que, a pesar de no contar con un apoyo especial del gobierno sino todo lo contrario como veremos más adelante, muestra un enorme dinamismo y ofrece perspectivas muy alentadoras de crecimiento y expansión.
En el evento se presentaron diferentes ponencias, algunas de las cuales me permitiré comentar en los siguientes posts por la enorme importancia que adquieren en la actual coyuntura.
En lo que a mi corresponde, presenté un trabajo sobre los precios internacionales del GLP, destacando que nuestro país cuenta con uno de los mejores mecanismos de fijación de precios al consumidor en condiciones de competencia.
Otro aspecto que reiteré en esta oportunidad es que el precio con que el Consorcio Camisea y su operador Pluspetrol S.A. comercializan el GLP en el mercado interno peruano corresponde al precio de paridad de exportación definido por la propia legislación. Esta reiteración fue ratificada en las conclusiones del evento, suponiendo yo que ya no quedarían dudas sobre un tema tan mal manejado, pues algunos actores habían venido señalando erróneamente que la venta se hacía a paridad de importación. Como sabemos, el GLP se vende a paridad de exportación ya desde el año 2007 (Decreto de Urgencia N°011-2007).
Tomemos algunos ejemplos de los más recientes de como se contribuye a la desinformación.
Tenemos inicialmente la llamada “Ponencia Magistral: El Gobierno del Presidente Humala – Su visión y planes para el sector energético” (1) presentada como documento oficial por el Sr. Ministro de Energía y Minas en setiembre 2011 . Aquí señala equivocadamente como una meta específica para el año 2016 para el subsector de hidrocarburos líquidos “Reducir el precio del GLP” estableciendo “una paridad de exportación”. Vale decir igualmente que en esta ponencia se introduce también como meta y sin ningún sustento técnico económico (atentando más bien contra la promoción de inversiones) “Reducir el uso del GLP en los vehículos”. Si esta declaración completamente errónea es dada por el máximo representante del gobierno en el Sector, que puede esperarse de otros actores.
Es así como, por ejemplo, durante la Conferencia del Consejo de Ministros (Sesión extraordinaria) del 26-08-2011 conforme se publica en la web del Ministerio de Economía y Finanzas (2) un periodista del diario La Primera pregunta al Sr. Ministro de Energía y Minas “¿Cómo van hacer para rebajar el precio del gas? Teniendo en cuenta que Pluspetrol, sigue manteniéndola como si fuese importada y no proveniente del gas de Camisea?” (sic).
Unos días antes (04-08-2011), el actual Presidente de Perupetro S.A. había declarado en forma igualmente errada que “… otra opción es negociar con el principal productor de GLP en el Perú, el Consorcio Camisea, para que venda este combustible a los envasadores a precio de paridad de exportación, que es mucho más barato”. (3)
Vistas así las cosas es explicable aunque no justificable que un Director peruano del CSDI – Competitiveness and Sustainable Development Institute señale el 06-10-2011 que “…Además, Pluspetrol vende el GLP en el Perú a precio de paridad de importación en lugar de paridad de exportación que es más bajo, siendo el Perú el país productor…” (4) (sic) . Sorprende además que este mismo Sr. Director afirme que el GLP no es un commodity cuando tal es su condición por su capacidad de ser comercializado fácilmente en cualquier lugar del mundo, con precios en mercados de referencia y características estandarizadas.
Adicionalmente el informe presenta serios errores como el señalar que mientras el Propano residencial en USA se comercializa a 0.75 US$/Lt, en el Perú se vende al doble lo que no es cierto pues en promedio durante los primeros 9 meses del presente año este precio en balones en Lima para la mezcla Propano/Butano (GLP), ha sido de 0.68 US$/Lt inferior al americano que además es un precio a granel (canalizado) mientras la comparación que hacemos es con el envasado. Para terminar la ponencia se vuelve a tocar, en un estudio que se titula “Argumentos económicos para la reducción del precio del GLP en el país”, teorías más bien teocráticas como la del “precio justo” achacando todo el problema a “el poder de dominio que tienen las empresas transnacionales en el mercado del gas”. ¿Y dónde queda el sustento económico?
Por el bien de la industria del GLP en el país, tan injustamente manoseada, urge contar con declaraciones oficiales que no dejen lugar a dudas sobre como se aplica actualmente su precio a paridad de exportación y si de veras desean desaparecerlo, por lo menos en su versión vehicular.



Transparencia de
Ponencia Magistral: El Gobierno del Presidente Humala – Su visión y planes para el sector energético
http://www.iamericas.org/presentations/energy/2011-Lima_RT/Min_Carlos_Herrera.pdf


Carátula de Informe de CSDI
http://csdinstitute.org/Publish/Algunas%20aclaraciones%20sobre%20EL%20PRECIO%20DEL%20GLP%20EN%20PERU_Jaime%20E.%20Luyo-06%20octubre%202011-CSDI-.pdf





(1) http://www.iamericas.org/presentations/energy/2011-Lima_RT/Min_Carlos_Herrera.pdf
(2)http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2650%3Aconferencia-de-consejo-de-ministros-sesion-extraordinaria&catid=101%3Aentrevistas&Itemid=100148&lang=es
(3) http://www.noticierocontable.com/2011/08/alistan-medidas-para-reducir-el-precio-del-balon-de-glp/
(4)http://csdinstitute.org/Publish/Algunas%20aclaraciones%20sobre%20EL%20PRECIO%20DEL%20GLP%20EN%20PERU_Jaime%20E.%20Luyo-06%20octubre%202011-CSDI-.pdf

lunes, 3 de octubre de 2011

Continúan las opiniones de expertos en GLP

El diario La República publica en su edición de este domingo 2 de octubre de 2011 ( http://www.larepublica.pe/02-10-2011/compra-de-glp-pluspetrol-si-abaratara-el-balon-de-gas ) declaraciones de un experto en el sentido que “Compra de GLP a Pluspetrol sí abaratará el balón de gas”, refiriéndose seguramente a las negociaciones que vienen desarrollándose entre la petrolera estatal y el operador del Consorcio Camisea y que supuestamente abaratarían el precio del GLP envasado, en línea con el objetivo de buscar que cumplir la promesa presidencial de vender el GLP a 12 Nuevos Soles, u otras menos demagógicas pero igualmente ineficaces.
Respeto mucho la calificación de expertos que los diarios asignan a profesionales que son consultados frecuentemente para opinar sobre algunos aspectos del sector; en este caso del Sector Energía. Pero por lo mismo que se da este calificativo, lo mínimo que debe hacer el diario es cuidar que la publicación que hacen sus periodistas tengan un mínimo de consistencia técnica y reflejen lo que el experto consultado seguramente ha dicho o querido decir.
Y es que no es posible que el diario ponga títulos a la nota como que “Los usuarios deben gozar pronto la reducción en el precio del GLP” cuando todos sabemos que no será un asunto inmediato y menos aun cuando la tendencia internacional de precios sigue persistentemente al alza y con un atraso de precios del 28.5%. Agreguémosle a este desaguisado el asegurar que “La iniciativa de Petroperú de comprar directamente el Gas Licuado de Petróleo (GLP) en Pisco a Pluspetrol (operadora del Consorcio Camisea) sí abarataría el balón de gas doméstico a no menos de S/. 30 (actualmente cuesta S/. 35)”Pero la nota es más confusa cuando agrega que “la mejor opción sería la construcción del poliducto Pisco-Lurín”.
Y entonces, en qué quedamos ¿Petroperú logrará bajar el precio del GLP comprando en Pisco como se ha informado? o ¿Será la construcción del ducto Pisco / Lurín la que logre este propósito? O peor aún, más anti técnico ¿Ambas alternativas a la vez?
Agreguémosle que se declara que “Lo que se estaría discutiendo es que el Estado está interviniendo en el libre mercado, pero el mercado (del GLP) es imperfecto, donde hay irregularidades y donde los precios subieron para beneficio de unos pocos. Entonces el Estado tiene que entrar a intervenir”.


En lo particular considero que el mercado peruano de GLP es técnicamente uno de los mejores, sino el mejor, a nivel internacional. Lo responsable sería que si se señala que existen irregularidades en el mercado se señalen éstas, contribuyendo a superarlas y demostrar que es así y teniendo en cuenta que precisamente el subsidio ciego que se aplica beneficia a todos y no a “unos pocos” como se argumenta.
Y ya para terminar se dice que “Este poliducto se debe licitar y que gane quien ofrezca el menor precio de transporte, con el compromiso del Estado de asegurarle el mercado. Así se reduciría el precio del balón de gas de manera más transparente”.
¿Cómo asegurar mercado de transporte por ducto en la licitación en condiciones de libre competencia cuando se cuenta con facilidades de recepción marítima en los terminales de Repsol, Vopak y Zeta Gas? ¿Estableciendo el monopolio del transporte de GLP? Eso es ilegal y anti técnico.